La fibromialgia es una patología crónica que afecta directamente a la calidad de vida de aquellos que la padecen impidiéndoles llevar a cabo con normalidad la actividad laboral. Por esta razón, cada vez más, los tribunales reconocen la incapacidad permanente por patología.
¿Qué es la fibromialgia?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la fibromialgia como enfermedad desde 1992 bajo el código M79.7 de la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10) como una enfermedad de reumatismo no articular.
Se trata de una patología que se caracteriza por presentar un cuadro de dolor musculo esquelético crónico y generalizado de origen desconocido, donde no existen otras enfermedades o alteraciones físicas que expliquen la sintomatología. Tiene mayor incidencia en mujeres y afecta entre el 2,1 y el 5,7% de la población general adulta en España y entre un 0,7 y el 20% de la población mundial, aunque se estima que 3 de cada 4 pacientes están sin diagnosticar.
Las personas que padecen de fibromialgia pueden también experimentar estos síntomas:
- Trastornos del sueño
- Rigidez matutina
- Cefaleas tensionales y/o migrañas
- Sensación de fatiga o cansancio
- Sensación de hormigueo o adormecimiento en manos y pies
- Falta de memoria o dificultad para concentrarse
¿Qué es una incapacidad laboral?
La incapacidad laboral es la imposibilidad de efectuar la labor o trabajo para el que se fue contratado ya sea por causas de salud físicas o mentales. Esta incapacidad puede ser temporal, parcial o permanente, en esta última se diferencia entre total y absoluta.
Incapacidad temporal
Es la que se conoce como baja médica y se trata de cualquier incapacidad laboral que dure menos de 12 meses. Generalmente, es el primero de los tipos de incapacidad que puede tener una persona y es aplicable tanto a los trabajadores públicos como a los privados.
Incapacidad parcial
Se trata de una pérdida parcial de la capacidad laboral, es decir, limitando, pero sin impedir por completo al trabajador efectuar su labor. En estos casos, el rendimiento se verá reducido en al menos un 33% por debajo de lo habitual.
Incapacidad permanente total
En este caso, la afección incapacita al trabajador de forma permanente para efectuar las labores propias de su profesión, pero no necesariamente otro tipo de labores. Lo que significa que sí podría trabajar, pero en otro tipo de actividades.
Incapacidad permanente absoluta
Se caracteriza por ser el tipo de incapacidad, que limita de forma permanente y absoluta al trabajador para desempeñar cualquier tipo de actividad laboral.
Requisitos para solicitar la incapacidad por fibromialgia
Por un lado, para los casos de incapacidad temporal, solo es necesario presentar el diagnóstico y la recomendación del médico o especialista que indique que se debe efectuar un reposo o baja médica por tiempo determinado.
En los casos de incapacidad permanente, son necesarios algunos requisitos adicionales básicos independientemente de la afección:
- Estar inscrito en la Seguridad Social o en alguna aseguradora privada.
- Haber cotizado el mínimo requerido, a menos que se trate de un accidente laboral o enfermedad profesional.
- No alcanzar la edad mínima de jubilación.
En el caso de la fibromialgia, para que la Seguridad Social conceda incapacidad permanente por fibromialgia se requieren 3 requisitos: sufrir dolor, limitación de movilidad (provocada por el dolor) e informes médicos que lo acrediten, públicos o privados. Aunque está reconocida por la OMS como enfermedad desde 1992, hay que tener en cuenta que resulta difícil obtener una justificación objetiva acerca de la gravedad de la enfermedad, por lo que es importante contar con informes médicos que determinen dicha gravedad y que especifiquen las limitaciones concretas que provoca la enfermedad. De lo contrario, lo más habitual es que la Equipos de Valoración de Incapacidades del INSS (Seguridad Social) no concedan la incapacidad permanente, por lo que el paciente deberá acudir a la vía judicial.
¿Cómo solicitar la incapacidad permanente por fibromialgia?
Los pasos para solicitar la incapacidad permanente variaran en función de la situación en la que el paciente se encuentre. Los casos más frecuentes:
Situación 1: Solicitar la incapacidad permanente mientras se encuentra de baja médica.
Si el paciente está de baja médica, podrá solicitar la incapacidad permanente antes de agotar el período máximo de baja o antes de pasar por el tribunal médico. Podrá presentar ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) el formulario de incapacidad permanente junto a la documentación e informes médicos que especifiquen el diagnóstico de fibromialgia y demás enfermedades asociadas en caso de que las tenga.
Situación 2: Tras un periodo de baja médica donde el INSS da al paciente de alta sin reconocer ninguna incapacidad permanente.
En caso de recibir el alta médica y que el INSS no haya valorado ni reconocido ninguna incapacidad permanente, el afectado podrá interponer un recurso (reclamación previa) dentro del plazo estipulado. Generalmente, el plazo es de 30 días. No obstante, en ocasiones es más reducido, podrá variar en función del período de incapacidad temporal.
Situación 3: Solicitar la incapacidad permanente mientras el paciente está trabajando, pero la enfermedad le impide llevar a cabo su trabajo de forma eficiente.
Es posible solicitar el reconocimiento de una incapacidad permanente por fibromialgia sin estar de baja laboral, para ello, igual que si lo estuviese, deberá presentar ante el INSS el formulario de solicitud de incapacidad permanente junto con la documentación clínica.
¿Cuál es el proceso de la solicitud de incapacidad permanente?
Una vez claros y cumplidos los requisitos anteriormente indicados, en primer lugar se informará al INSS de la intención de ser valorados por el tribunal medico y además, daremos consentimiento para recabar documentación médica, a través del formulario rellenado.
Una vez presentado el documento ante el INSS, será remitido al Equipo de Valoración de incapacidades (EVI), y serán ellos quienes nos enviarán por correo certificado la citación para acudir a revisión médica ante el Tribunal Médico.
Una vez finalizada la revisión médica ante el Inspector médico, en el plazo aproximado de 1 mes, el solicitante recibirá la resolución, concediendo pensión de incapacidad permanente por fibromialgia, con mención al grado, o denegándola.
En caso de que la solicitud sea denegada, se dispone de un plazo de 30 días hábiles para interponer una reclamación donde se deben incluir los motivos por los que no se puede desempeñar la profesión habitual. O en su caso porque no se puede desempeñar ninguna profesión, relacionando los requisitos de nuestra profesión habitual, con las tareas que no podemos realizar por padecer fibromialgia, para ello se recomendará siempre de asesoramiento judicial puesto que cualquier error en la redacción o contenido puede ser motivo de la denegación.
3 comentarios
Carolina Bobadilla
12/09/2023 at 13:48
Postule para pensionarme por invalidez tengo artrosis,artritis reumatoide ,fibromialgia me atendió una Reumatologa de la región del Maule que pertenece a la comisión y la verdad es que prácticamente no quería reconocer mis enfermedades le llevé todos los exámenes desde hace 6 años derechamente vi que para lo único que están es para rechazar la invalidez de las personas que puedo hacer?sentí impotencia hay que estar casi postrado para que acepten una pensión de invalidez
Brenda
20/09/2023 at 02:29
Es orrible el dolor de la fibromialgia acompañado algunas veces por otros padecimientos ,pero es algo que solo lo puede saber quien lo siente y muchas veces no es creíble por que no es visible, entonces apesar que imposibilita se prefiere callar el dolor
iXalud
20/09/2023 at 09:26
Hola Brenda! Por nuestra parte teneis todo nuestro apoyo, y seguiremos buscando formas de poderos ayudaros.